El nacimiento de un niño - Nomads Life-Tours en Kirguistán. Rutas de la Ruta de la Seda.
Burana Tower, Skazka Canyon, Sary Chelek Lake, Barskoon Gorge, Altyn Arashan Gorge, Arslanbob Walnut Forest, Son Kol Lake, Kyzyl Asker, horse riding in kyrgyzstan, trekking, kyrgyzstan, tourizm in kyrgyzstan, Issyk kul lake, eagle hunting
Home Blog Cultura y tradiciones de Kirguistán El nacimiento de un niño

El nacimiento de un niño

Admin 1 07.03.2024

El nacimiento de un niño. Tradiciones de Kirguistán. Las tradiciones kirguisas del parto preveían una actitud muy respetuosa hacia la futura madre y el niño.

Mucho antes de dar a luz, la futura madre estaba cuidadosamente protegida. Durante el período del nomadismo kirguiso, los casos de muertes infantiles no eran infrecuentes, por lo que las mujeres embarazadas buscaban protección contra las fuerzas del mal con la ayuda de un talismán especial «tumar».

Parto.

El parto siempre se realizaba en la mitad femenina de la yurta, donde se encendían hogueras día y noche para ahuyentar a los espíritus malignos. Cuando se acercaba el parto, hombres y niños salían de casa, y el papel principal se asignaba a la partera «Kindik Ene».

Si la mujer en trabajo de parto no era lo suficientemente fuerte, se llamaba a su esposo. El esposo abrazó a su esposa por detrás y comenzó a presionar su estómago de arriba a abajo.

Los kirguises creían que el parto difícil era causado por el disgusto de la diosa Umai (la diosa patrona del parto y los bebés) y la intervención del espíritu maligno Albarsta, quien, según la leyenda, devora bebés.

Después de dar a luz, la partera vertió aceite en el fuego y agradeció a la diosa Umai.

Rituales y costumbres posparto

En Kirguistán, la alegre noticia del nacimiento de un niño, llamado «suyunchu», se transmitió a todos los familiares y vecinos. En respuesta a esta noticia, se entregaron obsequios. Y el que quería ver al niño primero tenía que pagar «corindón».

De acuerdo con las tradiciones kirguisas asociadas con el nacimiento de un niño, antes de darle un nombre, se realizó un examen exhaustivo de antemano y se observaron algunos rasgos característicos. Luego, los padres del novio o el respetado aksakar pronunciaron el nombre del recién nacido.

Los kirguises creían que los nombres tienen un gran poder que determina el destino. Por ejemplo, llamando a un niño por el nombre «Umut» (esperanza) o «Salamat» (salud), intentaron «programar» un futuro feliz.

La costumbre prohibía a las mujeres dar nombres a sus hijos.

Prohibiciones contra los bebés

Prohibición 1: estaba prohibido besar el talón para que el niño no se volviera perezoso y caprichoso.

Prohibición 2: Estaba prohibido nombrar la edad exacta del mes para protegerlo del mal de ojo y del daño.

Prohibición 3: Estaba prohibido llamar a los niños por su nombre después del atardecer. Se creía que el espíritu maligno de «Albarsta» podía escucharlo.

Prohibición 4: Estaba prohibido hacerle cosquillas a los recién nacidos.

Prohibición 5: Los kirguises creían que los espíritus malignos podían tocar la ropa de un niño por la noche, por lo que la ropa siempre se limpiaba cuidadosamente.

Prohibición 6: Para evitar el mal aspecto y el deterioro, a los niños no se les dio mucho amor y afecto.

También se consideraba de mala educación pesar a los niños, medir su estatura o decirles que eran hermosos.

Beshik (cuna).

Exactamente 40 días después del nacimiento del niño, lo metieron en una cuna llamada «beshik». Tradicionalmente, lo hacían las ancianas para rezar a la diosa Umai por una larga vida y la salud del recién nacido.

Según la tradición kirguisa, antes de poner a un niño en un beshik, se lo lavaba con 40 cucharadas de agua tibia «kyrk kashik suuga kirintuu», se cortaba el primer cabello «kalyn chak» y se quitaba la primera camisa «it koinok «(camisa de perro). Esta camisa se llamó así porque se la puso por primera vez a un perro. Esto se hizo para que toda la tristeza y el mal de ojo dirigidos al recién nacido se transfirieran al animal.

Además, al bebé se le dio una camisa nueva: Kyrk Koynok. Esta camisa fue cosida a partir de 40 retales, premontados en familias vecinas grandes y viejas, para que el recién nacido viviera una larga vida.

En este día, también se celebró otra costumbre kirguisa: el ritual de hornear y tratar a 40 niños con 40 tortillas engrasadas «my tokoch» o panqueques «kyrk chelpek».

Los primeros pasos y tushoo kesuu (cortar la cuerda)

«Tushoo kesuu» es una antigua tradición familiar kirguisa que todavía se observa en la actualidad.

Esta ceremonia se lleva a cabo cuando un niño cumple un año y da sus primeros pasos. Tushoo kesuu » comienza por la mañana. El niño se coloca cerca de la yurta y se le atan las piernas con una cuerda de lana de oveja (dos hilos retorcidos, blanco y negro, símbolo del bien y del mal). Luego, desde el otro lado, los niños de 8 a 12 años corren hacia el niño. Quien llegue primero y corte la soga recibe un magnífico obsequio y un cuchillo preparado para este ritual. A petición de los invitados y participantes, esta carrera se repite varias veces.

Los kirguises creen que observar este ritual ayudará al niño a ponerse de pie con confianza y hará que su vida futura sea feliz y alegre.

Sunnot Toy (una fiesta dedicada a la circuncisión de los niños).

Tradicionalmente, los kirguises celebran una ceremonia llamada Sunnot Toi. La circuncisión se realiza con mayor frecuencia a la edad de 3-5-7 años (es muy importante que el número sea impar).

Sunnot Toy es una gran fiesta para toda la familia. En este día, se sacrifica una oveja, se pone una mesa y se invita a los invitados.
Anteriormente, este ritual lo llevaban a cabo solo los mulás. Hoy en día, la mayoría de los padres prefieren ir a instituciones médicas.

Rituales de fertilidad kirguises.

Si los kirguises permanecieron sin hijos durante mucho tiempo, robaron ropa de madres con muchos hijos y las vistieron ellas mismas.

Cuando las mujeres sin hijos fueron a celebrar el nacimiento de un hijo, fueron insultadas específicamente. Se creía que cuanto más ofendidos estuvieran, antes llegaría el tan esperado embarazo.

Si una mujer permanecía sin hijos durante mucho tiempo, su esposo cambiaba de lugar de residencia.

Las mujeres infértiles comían después de madres con muchos hijos o comían huevos de tortuga.

Caminaron alrededor de las ollas en las que se cocinaba smarok (un plato festivo de primavera de nacionalidades turca e iraní, hecho con granos de trigo germinados),

Datos interesantes. El primer día después de dar a luz, a la mujer se le dio leche hervida para beber, el segundo y el tercero, té y papilla, el cuarto, el esposo cortó un carnero y le dio a su esposa una cena de carne, que se llamó «kalzha» , el cuarto día la mujer recibió leche y papilla, en el quinto, leche y papilla, en el quinto, papilla y leche.

La creencia de que los espíritus malignos podían ser engañados y los niños protegidos era tan fuerte que los kirguises realizaban rituales de «robo imaginario» y dejaban temporalmente a los niños con extraños que eran encontrados antes de dar a luz.

En los hogares donde un niño moría temprano, los rituales incluían vestir al recién nacido con ropa de niña, darle un nombre femenino y trenzar coletas.

Si solo nacía una niña, entonces el último hijo se llamaba así específicamente, y la familia esperaba que el próximo hijo fuera un niño. A las niñas se les llamaba, por ejemplo, «Uul bolsun «(que nazca un hijo).

Hoy en día, las tradiciones asociadas con el parto en Kirguistán conservan su originalidad y brillo, aunque algunas de ellas se han simplificado o perdido por completo.

LOS MEJORES TOURS EN KIRGUISTÁN